Dentro de los más predominantes están los pólenes del plátano oriental, (en Molina, toda la Avenida Luis Cruz Martínez, tiene esta especie), aromo, olmo y álamo, entre otros, y también los ácaros del polvo.

El 25% de la población chilena las padece, de acuerdo a investigación realizada por la Dra. Pilar Zamora, académica de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM, explica por qué sufrimos de la alergias en esta época del año, qué peligros traen y cómo podemos prevenirlas.

De acuerdo a este importante trabajo investigativo, señala que los chilenos debemos resignarnos a sufrir por las molestias alergias estacionales, esas que nos provocan estornudos, congestión nasal, picazón de nariz y garganta. Eso debido a los días de calor y viento los síntomas son mayores porque aumenta el polen en el aire, los disminuyen durante los días más fríos y con las lluvias, ya que el polen cae al suelo.

La Dra. Pilar Zamora agrega que “a pesar que los pólenes están presentes durante todo el año, entre septiembre y noviembre se incrementan sus niveles en el aire, gracias al cambio climático que sufrimos, se han producido alteraciones en la floración y polinización, extendiendo el periodo de este tipo de alergias” agregó la académica.

Cifras

Las cifras para los chilenos no son alentadoras, según el estudio epidemiológico, aproximadamente el 25% de la población sufre de alergias, porcentaje que ha ido en aumento, y hay que agregar que dentro de este porcentaje que padece ellas, cerca del 15% sufre de rinitis y, entre el 5% al 7% son asmáticos.

En cuanto a la duración de estos malestares dependerá de la alergia que sufra cada uno, ya que tal como lo explica la Dra. Zamora, existen individuos que únicamente tienen alergias al polen de los árboles y presentan la sintomatología de septiembre a noviembre; los que son alérgicos a los árboles y al pasto, que corresponden al 50% a 60% de los alérgicos estacionales, presentan síntomas hasta mediados de diciembre; y los que además son alérgicos a la maleza, cerca del 20% a 30% de la población alérgica, pueden presentar síntomas hasta marzo.

Debido a la importancia de estos trastornos alérgicos, a partir de 1996, se han estado realizando monitoreos del polen y polvo en Santiago, Valparaíso, Talca y Temuco, ciudades que se caracterizan por presentar elevados niveles de estos alérgenos. Ello permite entregar información a la población, de tal modo que puedan tomar las medidas profilácticas.

¿Por qué se producen?

La Dra. Zamora relata que “en el caso de las alergias estacionales, los pólenes alergénicos juegan un rol muy importante y varían según la vegetación y el clima. Estos, al penetrar en el organismo a través de los ojos, nariz, y boca, producen trastornos respiratorios como la rinitis y obstrucción bronquial”.

Dentro de los más predominantes están los pólenes del plátano oriental (en Molina, toda la Avenida Luis Cruz Martínez, tiene esta especie), aromo, olmo y álamo, entre otros, y también los ácaros del polvo.

alergias-platano-oriental-lcm-molina-2

¿Cómo se pueden prevenir?

Las recomendaciones de los especialistas para prevenir las alergias es primero, conocer a qué se es alérgico, para así definir la mejor forma de enfrentarla; esto se puede determinar mediante exámenes de sangre y/o test cutáneo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí