Con la asistencia de cerca de 250 personas, la Municipalidad de Molina y Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS, por su sigla en inglés) realizaron la actividad “Educación en cáncer” destinada a dar a conocer a la comunidad el proyecto Mauco, estudio de cohorte de enfermedades crónicas, que recoge los datos de cerca de diez mil personas de Molina por diez años.

La actividad, realizada en el Teatro Municipal de Molina, contempló la participación de  diversos especialistas en cáncer e incluyó la conferencia “¿Qué es el cáncer?”, a cargo del médico Gareth Owen, quien explicó detalles desconocidos de la enfermedad, además de una mesa redonda con preguntas de los asistentes, con el desarrollo de temas ligados al padecimiento.

“Es muy significativo para nuestra comuna este tipo de evento hoy tuvimos un marco de público pero es importante que es evento se hagan en otras partes de la comuna, saber qué es cáncer, cómo se puede prevenir. Damos las gracias a los médicos que vinieron a entregar nuevos detalles de la enfermedad y muy contenta que Molina sea el epicentro de este estudio. Esta  es una investigación que nos va atraer resultados del porqué se produce, qué estamos haciendo mal y qué podemos mejorar. Hacemos un llamado  a participar en este proyecto, que va a traer muchos beneficios a nuestra comuna y a Chile” dijo la alcaldesa de la comuna de Molina  Priscilla Castillo Gerli.

Inédito estudio

El origen de este estudio denominado Mauco, está basado en una inquietud que planteó el Gobierno para analizar “enfermedades crónicas del adulto para el siglo XXI” y su objetivo es estudiar múltiples exposiciones que van teniendo las personas a lo largo del seguimiento. Cada individuo tendrá su historia de exposición, de hábitos como el tabaquismo, que dónde trabaja, de salud mental, estado físico, estado cognitivo y muestras biológicas guardadas en un biobanco. Estas evaluaciones y toma de muestras, que se realizan en el Hospital de Molina,  se van repitiendo en el tiempo y cada persona tendrá su historia de salud individual. Se analiza la evolución de estas mediciones y su asociación con los resultados de salud, desde deterioro cognitivo hasta enfermedades cardiovasculares, respiratorias o cánceres.

Los 10 mil participantes voluntarios de Molina, de entre 38 y 74 años, se seguirán por al menos 10 años, generando un importante banco de información y de muestras biológicas. Serán evaluados completamente y así prestarán un servicio a la comuna, al país y a nivel latinoamericano, ya que esta investigación se está realizando de una manera muy rigurosa con estándares internacionales que aportarán información científica relevante. 

Tierra fértil

La directora de Mauco, Dra. Catterina Ferrecio agradeció la convocatoria al evento y el interés de la comunidad en el proyecto, al tener ya  más de 1450 muestras  a igual número de personas en 5 meses de trabajo en el hospital Santa Rosa de Molina.

“Estamos contentos con el interés que hemos tenido en Molina porque sentimos que hemos sembrado en tierra muy fértil, ha habido interés en la población y en la comunidad en nuestro proyecto y nos motiva a seguir trabajando” dijo la especialista.

La doctora Ferrecio insistió en que el cáncer se puede retrasar o en el mejor de los casos, evitarlo. “Todos deberíamos dejar de atacar nuestro cuerpo con cosas que nos hacen mal, como por ejemplo el cigarrillo, hay que dejar de fumar, pero no hay otra opción. Otra elemento es dejar de comer con mucha sal o evitarla si se puede, sobre todo sabiendo que la sal aumenta el riesgo de cáncer al estómago, dejar el azúcar, las frituras, que hacen daños a nivel cardiovascular y cáncer. Sobre todo hay que hacer ejercicio porque e ser humano está hecho para moverse y no estar sentado” dijo la especialista.

Primeros avances

La doctora Ferrecio manifestó que como equipo científico hay muchas esperanzas de lograr resultados con el proyecto Mauco. “Estamos confiados en que tendremos muchas respuestas a muchas cosas, sobre todos con nuestros datos que podemos aplicar acá y en Chile. Ya estamos trabajando en la pista de alguna explicación para el cáncer a la vesícula y queremos estudiar eso en Molina con los antecedentes que acá encontremos. Sabemos que hay algo que contamina los alimentos y que podría explicar este tipo de cáncer, por eso haremos estudios en los alimentos también” finalizó la directora de Mauco.

El trabajo de Mauco es una colaboración entre las Universidades de Chile, Católica y con el apoyo de la Universidad Católica del Maule, con financiamiento de un fondo especial de Conycit que financia estudios que abordan un tema de relevancia para el país, Fondap.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí